Sobre la asociación:
Somos la Asociación EcoZetaquira, una organización cultural y de base comunitaria. A través de nuestros saberes artesanales, gastronómicos, agropecuarios, ambientales y turísticos, trabajamos para fortalecer la identidad cultural, conservar el patrimonio y promover prácticas sostenibles en nuestro territorio. Además, como agencia de viajes operadora, ofrecemos experiencias que conectan a las personas con nuestra comunidad y su entorno.
Impulsamos la valorización y difusión de los diversos patrimonios presentes en el territorio mediante la articulación de actividades y proyectos que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el desarrollo integral del territorio.

Asociados
Joana Arias Mendoza
Naty Barajas Bohórquez
Marisol Barajas Bohórquez
Ester Castelblanco Cruz
Hernestina Castelblanco Galindo
Juan Gabriel Concha Beltrán
Silvia Victoria Espinosa Arias
María Isabel Lanza Rodríguez
José Tobías Moreno
Elver Orlando Orduña Soler
Yiber Oswaldo Páez
Esclavación Romero
María Eugenia Rosas
María Rosa Sánchez
Yeison Suárez Pérez
Carlos Alfredo Juez Lanza
Claudia Ximena Concha Moreno


Proyectos:
La Asociación nace en el año de 2007, desde entonces nuestra organización ha desempeñado un papel importante en el impulso del desarrollo cultural, turístico, ambiental y artesanal en la región. Desde entonces, hemos cosechado una serie de logros significativos:
- 2007: Fundación de la asociación, centrada en el desarrollo cultural, turístico, ambiental y artesanal en la región.
- 2011: Apoyo financiero del Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura para fortalecimiento organizacional.
- 2014: Ganadores del diseño web y fortalecimiento tecnológico con Incubar Boyacá y la Gobernación de Boyacá.
- 2016-Actualidad: Representación en ferias artesanales, empresariales y comerciales a nivel regional y nacional.
- 2018-2021: Registro de marcas artesanales (QUIRA y ECOZETAQUIRA) otorgado por la SIC.
- 2016-Actualidad: Participación en proyectos con Artesanías de Colombia, SENA, OCENSA y otros de innovación artesanal.
- 2018-2019: Elaboración de canastos para la campaña “Más fibra, menos plástico” impulsada por la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Boyacá
- 2019: Impulso del turismo comunitario en Márquez y Lengupá mediante talleres experienciales. la Secretaría de Turismo de Boyacá. Con éste proyecto hoy muchos emprendimientos de la región están trabajando en turismo rural.
- 2019: Premio “Maestría Comunidad Artesanal” en la V Bienal Artesanal de Boyacá
- 2020: Ganadores en la Convocatoria «Comparte lo que Somos» del Ministerio de Cultura.
- 2020: Proyecto «MUJER DESPIERTA» en la convocatoria Tejiendo Saberes del Ministerio del Interior.
- 2020: Proyecto «Tejiendo Sostenibilidad en el Territorio» con Minciencias. Seleccionados dentro de los 30 ganadores del país y la única iniciativa ganadora del departamento de Boyacá, con el proyecto «Tejiendo Sostenibilidad en el Territorio» en promoviendo el uso sostenible de la Gaita en la labor artesanal.
- 2021: Proyecto “Laboratorio Cultural” en la Convocatoria de Concertación Departamental. en la línea de formación no formal de la Convocatoria de Concertación Cultural de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá. Con éste proyecto realizamos transferencia del conocimiento a estudiantes y comunidad local.
- 2022-2023: Fortalecimiento del Museo Vivo Itinerante de la Gaita ganando las convocatorias de Concertación Nacional del Ministerio de Cultura y de Concertación Departamental de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación. Proyecto con el cual presentamos el museo en 4 municipios, 3 universidades y participamos en la noche de los museos 2023, en Tunja.
- 2023: Participación en el Festival Internacional de la Cultura (FIC) como expositores del Museo Vivo. Una asociada fue ganadora en la convocatoria de cocinas, patrimonio y memoria.
- 2024-2026: Ganadores de la convocatoria de Minciencias de estancias posdoctorales con el proyecto «Paisaje de los saberes bioculturales asociados a prácticas artesanales».
- 2023: Registro en SIMCO: Único museo de Lengupá en la red departamental y nacional.
- Representación en varios de los escenarios locales y regionales como: Consejos municipal de turismo y Cultura de Zetaquira, Consejos provincial de Turismo y de cultura de Lengupá, en la Red departamental de turismo comunitario de Boyacá. También en el Consejo territorial de planeación y de desarrollo rural del municipio de Zetaquira.
- 2025: Adquirimos el Registro Nacional de Turismo RNT como Agencia operadora, nos enfocamos en la creación de experiencias de turismo comunitario.

CONOCE MAS SOBRE NOSOTROS
Maestras artesanas
María Rosa Sánchez
Es una artesana boyacense cuya vida es un reflejo de resiliencia, amor por la tierra y dedicación a la tradición. Desde niña aprendió a tejer canastos con gaita y bejuco, materiales que recolecta en el páramo de Guanatá, un lugar que considera sagrado. Su arte no solo le ha permitido sostener a su familia, sino también convertirse en guardiana de una práctica ancestral. Además de tejer canastos, prepara unas deliciosas arepas, cultiva su propia comida, cría ganado y ha cuidado a su familia con una fortaleza admirable. Su independencia y determinación son evidentes en cada aspecto de su vida: desde construir su propia casa junto a su esposo hasta enseñar a otros el arte de hacer oficio de canastear.
Lo que hace única a María Rosa es su profunda conexión con su entorno y su carácter fuerte, alegre e independiente. A sus 76 años, sigue tejiendo canastos, montando a caballo y cuidando de su nieto Andresito y llevando el mensaje de amor como una de las líderes de la Legión de María. María Rosa no solo es una creadora de canastos, sino también una narradora de historias. Cada pieza que elabora lleva consigo un pedazo de su vida: su infancia en la vereda La Colorada, su lucha por salir adelante y su profundo amor por su hogar y su comunidad. Su trabajo ha trascendido lo local, llegando a ferias y eventos nacionales, donde ha compartido su arte con personas de todo el país. María Rosa es, sin duda, un símbolo de Zetaquira, de la cultura boyacense, una mujer cuya vida y obra inspiran a valorar las tradiciones, la tierra y el poder de lo hecho a mano con dedicación y corazón.

María Eugenia Rosas Caro
Ha tejido su vida con la misma dedicación con la que entrelaza la gaita y el bambú, creando canastos que son testimonio de su historia y su amor por el territorio. Desde niña, en la vereda Guanatá de Zetaquira, aprendió de su madre los secretos de la canastería, convirtiendo este oficio en su sustento y su mayor pasión. Su conexión con el páramo ademas de la recolección de fibras consiste en que cada pieza que elabora refleja el paisaje, la tradición y la resiliencia de su comunidad.
A pesar de los desafíos físicos que ha enfrentado, María Eugenia sigue tejiendo con el mismo compromiso, perfeccionando técnicas que hacen de su obra una expresión auténtica de la artesanía local. Su trabajo, reconocido en mercados y asociaciones como Ecozetaquira, no solo sostiene a su familia, sino que también fortalece la identidad cultural de su pueblo. Con 52 años de experiencia y enseñanza, su mayor legado es haber compartido su conocimiento con nuevas generaciones, asegurando que el oficio de canastear siga viva y enraizada en el corazón de Zetaquira.

María Esther Castelblanco
Es una maestra del oficio de hacer canastos en la vereda Guanatá, Zetaquira, donde ha tejido su vida entre la tradición y la creatividad. Aprendió este oficio de manera autodidacta, observando con admiración a sus vecinas y perfeccionando su técnica con la paciencia y el amor que solo se tienen por las verdaderas querencias. Su momento favorito en el proceso de hacer canastos es tejer la trama, esa fase en la que las manos van hilando historia y destreza, disfrutando cada entrelazado sin prisas ni apuros. Para ella, la cestería es un refugio donde se siente tranquila, dejando que la gaita y el bejuco tomen forma bajo su mirada cuidadosa.
Su amor por este arte ha trascendido generaciones, transmitiéndolo con orgullo a sus hijos y nietos, aunque algunos, con el tiempo, han dejado de practicarlo. María Esther ha encontrado en la asociación Ecozetaquira un espacio de aprendizaje y crecimiento, fortaleciendo la comercialización de sus piezas y el valor de su oficio. A pesar de las dificultades, su pasión por el oficio de hacer canastos sigue intacta, como los caminos del páramo que tanto extraña y que, de alguna manera, siguen presentes en cada uno de sus canastos.

Hernestina Castelblanco Galindo
ha dedicado su vida a hacer oficio, un saber que aprendió en casa gracias a su hermana mayor y que ha sido su principal fuente de sustento desde la infancia. Nació y creció en Zetaquira, donde aún vive junto a su esposo en la vereda Guanatá, rodeada de una hermosa vista de las montañas, de café y paisajes que valora profundamente. Su labor artesanal es su manera de mantenerse en casa, cuidar de su entorno y aportar a su familia. A pesar de los desafíos, como la dificultad de acceder a la gaita, el bambú y el bejuco, materiales esenciales para su trabajo, sigue firme en la tradición, convencida de que cada canasto refleja esfuerzo, dedicación y una historia que merece ser contada.
Para Hernestina, el páramo es un tesoro natural que debe ser protegido, pues de allí nace el agua y la biodiversidad que sustenta su comunidad. Aunque en su sector no hay muchas canasteras, participa activamente en ferias y espacios de comercialización a través de Ecozetaquira, lo que le ha permitido conocer nuevos horizontes y compartir su conocimiento con otros. Ha enseñado la técnica a jóvenes interesadas, aunque reconoce que aprender este arte desde la adultez no es fácil. A pesar de los cambios en la demanda de canastos, sigue adelante con pasión, innovando y defendiendo un oficio que considera una verdadera bendición.

Gestores y gestoras culturales, ambientales o turísticos
Joana Arias
soy una mujer campesina por elección. Decidí quedarme en el campo y emprender desde mis raíces. Soy artesana, gestora cultural, ambiental y comunitaria. De profesión, soy tecnóloga en producción agropecuaria ecológica y tengo un emprendimiento de huevos semicampestres. Junto a mi familia, cultivamos café bajo sombra, apostando por la sostenibilidad ambiental. Me apasiona el trabajo comunitario. Actualmente, soy administradora y tesorera del acueducto Asoragua y representante legal de la Asociación Cultural Ecozetaquira. Desde allí, he tenido la oportunidad de liderar e integrarme en proyectos que fortalecen nuestra identidad y territorio. Uno de los más significativos ha sido Tejiendo sostenibilidad en el territorio, donde entendemos la gaita como un ecosistema que entrelaza lo ambiental, lo social y lo cultural.

Natividad Barajas Bohórquez
Nací en la vereda Guanatá, municipio de Zetaquira, rodeada de la belleza natural de las montañas, cascadas y árboles. Desde siempre he amado mi territorio y he trabajado incansablemente por su promoción y protección. Con más de 20 años de experiencia en el turismo, he liderado la conformación de la Asociación Ecoturística El Coro, ahora Ecozetaquira, y fui pionera en la creación de alojamientos rurales en Zetaquira. Actualmente, soy anfitriona de EcoCasa del Aire, un proyecto que representa mi amor por Zetaquira y su esencia. Me dedico a compartir con los visitantes la autenticidad de nuestra tierra, promoviendo el turismo sostenible, regenerativo y comunitario en nuestra región.

Gabriel Concha Beltrán
Soy músico, artesano y gestor cultural y turístico desde hace más de 20 años y pertenezco a la Asociación Cultural Ecozetaquira desde hace 5.
Me apasionan el rescate del patrimonio cultural local y el trabajo en equipo, dos aspectos muy importantes para mi vida que he integrado en todas las labores que día a día realizo.
La música, la artesanía y las disciplinas artísticas en general son una valiosísima herramienta para generar sentido de pertenencia y amor por el territorio, sobre todo en las nuevas generaciones, es por eso que siempre están integradas en la ejecución de los proyectos y programas que realizamos tanto a nivel personal como con la asociación.
Creo firmemente que el éxito del desarrollo local está en que este mismo sea comunitario y con ese horizonte y esa visión realizo mis actividades.

Marisol Barajas Bohórquez
Nací en Zetaquira, trabajé varios años en Bogotá y he regresado a mi municipio para desarrollar mi proyecto de vida en torno al turismo. Volver ha sido una manera de reconectarme con mi territorio, mi familia y de aportar al crecimiento de mi comunidad. Soy una persona alegre, apasionada por la naturaleza y el medio ambiente. Disfruto trabajar en equipo, compartir mis conocimientos y experiencias, y continuar aprendiendo a través de las oportunidades de formación que surgen en el municipio.
Mi alojamiento rural es un refugio para quienes buscan escapar del estrés y sumergirse en la tranquilidad del campo. Como anfitriona, me esfuerzo por crear un ambiente acogedor y auténtico, en armonía con la vida rural. Me gusta reutilizar materiales para la decoración de los espacios, pues siempre he encontrado en el arte y las manualidades una forma de expresión y creatividad.
