Tejiendo Sostenibilidad en el Territorio

Nace en 2020 como un escenario de investigación y ciencia comunitaria, logrando ser uno de los 30 proyectos ganadores de una convocatoria nacional de Minciencias. A partir de allí se concibe al territorio como un laboratorio vivo, en el que investigamos sobre el uso sostenible de la gaita en la tradición artesanal, articulando saberes culturales y ecológicos con un enfoque innovador y colaborativo.

Esta iniciativa se ha convertido en una plataforma para tejer alianzas con universidades e investigadores, dando lugar a la creación de un grupo de investigación dentro de la asociación. Este grupo tiene como propósito potenciar procesos de ciencia comunitaria que conecten a la comunidad, promoviendo la articulación del conocimiento y fortaleciendo el vínculo entre ciencia, sostenibilidad y cultura. A través de esta labor, se busca inspirar nuevas formas de cuidar y habitar el territorio, integrando saberes tradicionales y científicos.

Entre sus resultados destacados está la creación de la estrategia del “Canasto viajero” y del juego de cartas «Tejiendo Sostenibilidad en el Territorio». Estos recursos didácticos transmiten cómo a partir de la tradición de hacer canastos, es posible comprender que somos parte de un mismo tejido de vida.

Producción científica

Como resultado de nuestros procesos de investigación hemos realizado las siguientes infografías:

Proyectos

Tejiendo sostenibilidad en el territorio:

Experiencia comunitaria de la Asociación Cultura EcoZetaquira, Zetaquirá, Boyacá
Investigador principal: Asociación EcoZetaquira
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Programa a Ciencia cierta
Año: 2020
Información: https://apropiaconsentido.minciencias.gov.co/12634/tejiendo-sostenibilidad-en-el-territorio/

Paisaje de los saberes bioculturales asociados a prácticas artesanales en el sur de Boyacá.

Estrategias de cocreación de valor para la apropiación social del conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad
Investigadora principal: Carol Andrea Ruiz Barajas
Entidad receptora: Asociación EcoZetaquira
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Convocatoria 934-2023 Estancias Posdoctorales Orientadas Por Misiones – 2023
Año: 2024-2025

Proyectos en los que hemos participado

Caracterización ecológica de la gaita (rhipidocladum geminatum mcclure) a fin de diseñar una estrategia de conservación para artesanos del municipio de Zetaquira, Boyacá

Investigadores: Gutiérrez Triana, Iván Leonardo; Soler López, Duban Andrés
Entidad: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tipo: Proyecto de grado
Año:2022
Enlace: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8864

Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia)

Investigadora principal: Carol Andrea Ruiz Barajas
Año: 2023
Tipo: articulo
Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/36736

Objetos que nacen en el campo: canasteras, canastos y paisaje en el macizo de los páramos de Mamapacha y Bijagual en el sur oriente de Boyacá

Investigadora principal: Carol Andrea Ruiz Barajas
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación – convocatoria formación capital humano departamento de Boyacá 2015
Año: 2022
Enlace: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11702#page=1