Cestería en gaita:

Quira es la marca registrada que representa el trabajo de las artesanas que hacen parte de nuestra asociación, cada pieza cuenta una historia de tradición y creatividad.  Nos destacamos por la maestría en el arte de la cestería con gaita (Rhipidocladum geminatum). Esta planta ofrece mayor resistencia y durabilidad respecto a otras cañas, es un oficio ancestral que hemos revitalizado con colores y formas contemporáneas.

En el año 2019 ganamos la Bienal artesanal de Boyacá en la categoría de Comunidad Artesanal gracias a nuestra trayectoria e innovación y contamos con la marca Soy Boyacá.

Artesanas

María Rosa Sánchez:

Mujer campesina  nacida en el municipio  de Zetaquira que por  más de 60 años ha realizado su oficio artesanal. Gracias a la invitación y enseñanza de su vecina encontró en este oficio una fuente de ingresos que mantiene actualmente; y se ha dedicado a su amor al arte de la tejeduría de canastos en chusque y gaita.

Hernestina Castelblanco:

 Mujer de tradición artesanal especialmente en cestería; durante más de 40 años se ha dedicado con empeño a la elaboración de canastos y en los últimos años ha desarrollado mejoras para sus productos con el fin de ofrecer diseños innovadores.

Esther Casteblanco:

 Actualmente reside en  el sector del Portachuelo de la  vereda de Guanata del municipio de ZETAQUIRA, gracias a su tradición familiar en el trabajo de la cestería ha logrado compartir y transmitir su conocimiento y amor por la tejeduría a través de la elaboración de sus obras.

María Eugenia Rosas:

 Desde muy pequeña  creció con el gusto por  la elaboración de canastos gracias al  ejemplo recibido de su madre. Ese gusto lo ha cultivado desde su niñez hasta hoy en día y ahora está innovando con la inclusión de otros materiales diferentes al chusque y la gaita en sus obras.

Sobre la gaita

La gaita (Rhipidocladum geminatum) es una especie endémica de las cordilleras central y oriental, se adapta al rango de los 2000-2800 msnm. En la región del sur oriente de Boyacá se encuentra en los páramos de Mamapacha-Bijagual.

Las mujeres que habitan este territorio han perfeccionado durante siglos el arte de tejer canastos con gaita. Estos objetos forman parte esencial de la vida cotidiana rural, siendo utilizados para almacenar y proteger alimentos, medir cosechas, recolectar huevos, elaborar cuajadas, enfriar amasijos o lavar el café. Los canastos representan los quehaceres que dan vida al campo, convirtiéndose en nuestro patrimonio cultural, una manifestación de nuestra creatividad y tradición.

A través de los productos que creamos, buscamos honrar estas conexiones vitales, permitiendo que nuestros canastos te inspiren y te conecten con nuestras raíces compartidas.

Desde la Asociación Cultural Ecozetaquira, en colaboración con nuestros aliados, trabajamos para asegurar el uso sostenible de estos recursos. Lideramos proyectos que buscan proteger las poblaciones de esta especie y promovemos   prácticas sostenibles que garantizan su preservación como parte integral del bosque, hogar y sustento de la inigualable biodiversidad que habita estas montañas.

CONOCE NUESTRO PORTAFOLIO


Otros oficios manuales

Instrumentos musicales en gaita elaborados por Gabriel Concha Beltrán

Desde hace muchos años elaboro instrumentos musicales tradicionales de viento, tales como quenas, zampoñas, flautas, etc; utilizando una gran variedad de cañas (caña de Castilla, bambú, guadua, entre otras), pero el principal material para elaborarlos hoy por hoy es la gaita, pues esta bambusásea tiene propiedades físicas y sonoras únicas que la hacen perfecta para este tipo de trabajos de alta precisión.

Estos instrumentos se elaboran de dos clases: por un lado están los ornamentales, que como su nombre lo indica son bellos adornos para los espacios de las viviendas y oficinas, y por otro lado están los instrumentos profesionales, hechos y pensados para producir bellas melodías sonoras bien sean formatos solista o acompañando agrupaciones musicales.

Ambos tienen bellas decoraciones y acabados que recuerdan a nuestro territorio y su riqueza cultural y natural.